lunes, 29 de abril de 2019

EXPOSICIONES: REDES SOCIALES Y MENORES Y TIC EN LA ESCUELA.


En la siguiente entrada vamos a hablar acerca de dos exposiciones que hicieron mis compañeros en clase, cuyos temas estaban muy relacionados. El primer tema que vamos a hablar es acerca de las redes sociales y menores, conductas de riesgo en Internet. El segundo tema es las TIC en la escuela.

En la exposición de redes sociales y menores, conductas de riesgo en Internet, nos hablaron de que son estructuras en Internet formadas por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A continuación, nos hablaron como han evolucionado las redes sociales a lo largo del tiempo y cuáles son las ventajas y desventajas que estas tienen, además de los peligros que pueden conllevar. Después nos enseñaron los resultados de las encuestas que realizaron a padres. Seguidamente, nos mostraron dos vídeos, una entrevista realizada a personas jóvenes y otra entrevista realizada a diferentes niños. Finalmente, la aplicación didáctica que esto puede conllevar y un debate que realizaron a través de la red social, Instagram.



En la segunda exposición sobre las TIC en la escuela, comenzaron definiéndolas como “Las nuevas TIC son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198) y nos mostraron un vídeo para adentrarnos en el tema. Después, nos explicaron la evolución que han tenido las TIC a lo largo de la historia y diferentes robots educativos además de algunos ejemplos de programas. A continuación, nos mostraron diferentes proyectos para el desarrollo de las TIC. Finalmente, realizamos el debate a través de padlet.



Desde mi punto de vista en cuanto a las redes sociales, me parecen que son una buena forma de comunicarse con lo demás, ya sea con personas que tienes a tu alrededor como personas lejanas, pero por otro lado creo que hay personas que exponen demasiado su vida a partir de estas, por lo que permite que sepamos donde se encuentra en cada momento, y eso en ocasiones puede suponer un peligro, por otra parte a partir de estas se pueden producir delitos tales como acoso, ursupacion de la identidad….

Una de las cosas que me han parecido interesantes han sido las diferentes redes sociales que podemos usar en el aula, y que no conocía, por lo que ha permitido aumentar mis conocimientos, tales como Class Dogo, Diipo…



En cuanto a las TIC en la educación, me parece un buen recurso para hacer las clases más lúdicas y permitir que nuestros alumnos aprendan de una forma diferente. Pero creo que el docente que quiera usar las TIC en el aula debe formarse en ellas, tal como saber que aplicaciones son útiles, como se usan dichas aplicaciones, cuando es el momento oportuno de usarlas en el aula… ya que después debemos explicárselas a nuestros alumnos.
Me ha impacto todos los proyectos que se han puesto en marcha, ya que apenas los conocía y me ha parecido muy interesante.


jueves, 25 de abril de 2019

CUESTIONARIO.


En la siguiente entrada vamos a hablar acerca del cuestionario, definido como "instrumento que consiste en aplicar a un universo definido de individuos una serie de preguntas o ítems sobre un determinado problema de investigación del que deseamos conocer algo" (Sierra, 1994, p. 194).
Para ello en clase hemos visto, cuáles son las variables, las diferentes escalas de medición que podemos utilizar, los instrumentos de medición, las fases de construcción de un cuestionario, los diferentes tipos de preguntas que tenemos, cómo debemos redactar las preguntas y que orden deben seguir cada una de ellas.
A partir del cuestionario permite que podamos conocer la opinión de las personas acerca del tema sobre el que estamos estudiando.
A continuación, presentamos diferentes cuestionarios que quieren estudiar diferentes cosas:

En estos dos ejemplos podemos diferenciar dos tipos de cuestionarios, en la primera imagen nos encontramos con un cuestionario con preguntas dicotómicas, ya que las respuestas son Sí/ No y deben elegir entre una de las dos y en la segunda imagen con preguntas de escala, ya que tienen que elegir entre cuatro opciones, A (Muy de acuerdo), B (Algo de acuerdo), C (Algo en desacuerdo) y D (Muy en desacuerdo), y deben elegir según lo acuerdo que estén con cada una de las preguntas entre las cuatro opciones.

En conclusión, nos ha permitido saber los diferentes aspectos que tienen los cuestionarios para nuestra futura profesión y más concretamente para futuros trabajos que tengamos que hacer donde investiguemos un tema relacionado con la educación o con nuestros futuros alumnos para poder conocer el tema que estamos estudiando, principalmente esto nos va a servir para nuestro TFG, ya que puede ser que tengamos que hacer una investigación.



jueves, 11 de abril de 2019

DIFERENTES ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.


En la siguiente entrada vamos a continuar hablando sobre los métodos sociológicos básicos en el contexto escolar, más concretamente de las diferentes etapas que tiene una investigación.
En la anterior entrada que hablamos sobre este tema, presentamos los diferentes tipos de métodos que podemos utilizar en el colegio, cuando queramos realizar una investigación a cerca de algún tema en concreto. Por lo que es necesario saber que diferentes tipos tenemos para saber cual es el más correcto a usar dependiendo lo que queramos estudiar.




A continuación, presentamos las diferentes etapas que conforman una investigación, las cuales son:
-          PREPARACIÓN GENERAL: Se formula el problema que queremos estudiar.
-          ESTABLECIMIENTO DEL MARCO CONCEPTUAL: Revisión de los conocimientos sobre el tema y definición de los conceptos que vamos a usar.
-          ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.
-          ELECCIÓN DE UN DISEÑO: debemos elegir que métodos vamos a utilizar.
-          TRABAJO DE CAMPO: Se recogen los datos que hemos recopilado.
-          ANÁLISIS DE DATOS: Analizamos los datos recogidos.
-          REDACCIÓN DEL INFORME: Se recogen las principales explicaciones en un informe.
-          DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS: Presentación de los resultados.

Para ello debemos seguir cada uno de estos pasos cuando queramos realizar una investigación, conocer cuales son cada uno de estos pasos, y saber que se hace en cada uno de ellos nos permite saber como se realiza dicha exploración, y si alguna vez debemos realizar una, seguir estos pasos para que podamos profundizar correctamente en dicho tema.




También en ocasiones nos hemos encontrado en la situación de querer realizar una investigación para profundizar en un tema para algún trabajo del instituto o universidad, y hemos realizado alguna encuesta siguiendo los pasos que nos han parecido correctos, ya que no teníamos el conocimiento de cuales eran los pasos que se debían seguir, a partir de haberlos visto creo que no realizamos muchos de ellos porque pensábamos que no eran importantes, como puede ser simplemente el primer paso la preparación general, ya que directamente creíamos que con haber pensado el tema era suficiente y no era necesario tener que formularlo y escribirlo para poder comprobar que lo que estamos estudiando es lo correcto, incluso en ocasiones lo único que hacíamos era pensar el problema y realizar directamente el trabajo de campo para finalmente presentar los resultados.

En conclusión, creo que es necesario conocer cuales son los pasos que se deben seguir ya que en algunos trabajos nos piden que investiguemos a cerca de algún tema y debemos realizar algunos de los métodos sociológicos comentados en otra entrada donde hablamos acerca del tema y conocer cuáles son los pasos para seguir.




lunes, 8 de abril de 2019

EXPOSICIONES: VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN E INTERNET Y EDUCACIÓN.



Las siguientes exposiciones de las que nos han hablado nuestros compañeros han sido acerca de videojuegos y educación, y el otro grupo habló hacer de internet y educación.

El primer grupo que nos ha hablado sobre videojuegos y educación, primeramente, nos han hablado sobre el origen de los videojuegos y las diferentes videoconsolas que ha habido y en que año fue su creación. Después la presencia actual de los videojuegos en la educación y diferentes ejemplos de videojuegos que se pueden usar en la educación. A continuación, cuales son las ventajas y las desventajas y diferentes recomendaciones para los padres y los profesores según la edad, el tiempo y los tipos de juegos. Seguidamente, nos hablado acerca del efecto Kinect en la educación y en la sanidad para ello nos han enseñado dos vídeos, uno de ellos del efecto en la educación para que podamos visualizar los diferentes juegos que se realizan y el otro una entrevista al jefe de servicio de rehabilitación del Hospital Nacional de Parapléjicos. También, entrevistas a niños y a sus madres. Finalmente, diferentes juegos educativos y uno de ellos nos ha servido para realizar el debate.




El segundo grupo nos ha hablado acerca de internet y educación. Primeramente, nos han hablado acerca de la importancia que tiene internet en el aula y cuáles son los aspectos principales para un docente, para ellos nos han puesto un vídeo relacionado con el tema. Después, los diferentes usos que tiene internet en el aula y en la formación continua y de apoyo para el docente, elemento de educación a distancia y elemento de comunicación. A continuación, diferentes estrategias didácticas útiles para nuestra futura profesión, también, las ventajas y desventajas que ello tiene, que es la telemática y algunas herramientas. Nos han mostrado un proyecto piloto. El debate lo realizamos a través de una encuesta acerca del tema a través de internet. Finalmente, nos han hablado de las conclusiones a las que han llegado una vez realizado el trabajo.




Desde mi punto de vista, creo que los padres principalmente suelen ver los videojuegos como algo perjudicial para ellos, por lo que lo les limitan el tiempo de juego. Creo que primeramente deberían informarse de cuáles son los videojuegos que puede favorecer su aprendizaje y cuales son perjudiciales para ellos, con esto no quiero decir que no se les tenga que limitar, pero sí creo que se ha producido un gran cambio, antes los niños pasaban la mayor parte del tiempo jugando con sus amigos en la calle, y ahora pasan la mayor parte jugando a los videojuegos, y creo que deberían invertir más tiempo en relacionarse “cara a cara” con los demás, pero no eliminar los videojuegos ya que muchos de ellos les aportan beneficios para su aprendizaje.

Actualmente, los principales videojuegos que a los niños suelen gustarle más son los que fomentan la violencia y agresividad, como el famoso videojuego Fortnite, donde se han encontrado casos que se han vuelto adictos a estos tipos de juegos que son perjudiciales para ellos, como podemos observar en la siguiente noticia.

Por otro lado, Internet es un recurso didáctico, muy utilizado actualmente en la educación, ya que a partir de él hemos podido alejarnos un poco del modelo tradicional, y permitir que nuestros alumnos aprendan de una forma más lúdica, y no les parezcan aburridas las clases.
En algunos colegios, se han eliminado los libros de texto y se han sustituido por aplicaciónes en las tablets u ordenadores donde se encuentran los temas y actividades que se van a trabajar, es una buena manera de que nuestros alumnos aprendan a controlar las tecnologías pero por otra parte, resulta un poco más complicado para los docentes controlar a toda la clase, ya que al tener el internet pueden optar por jugar a juegos online o visitar una página, en vez de seguir el temario y realizar las actividades en el aula, incluso puede ocurrir que los padres no tengan los suficientes recursos económicos para comprar tablets y ordenadores, por lo que creo que se debería dar una subvención a los colegios, al igual que se hacía con los libros de texto, para que aquellas familias que no tengan lo suficientes recursos, puedan sus hijos usar dichas tecnologías.


jueves, 4 de abril de 2019

MÉTODOS SOCIOLÓGICOS.


En esta entrada vamos a hablar acerca de métodos sociológicos básicos en el contexto escolar, vistos en clase con la finalidad de poder conocer un poco más de ellos, y si en algún trabajo, como puede ser nuestro Trabajo de Fin de Grado, tenemos que realizar una investigación y usar algunos de ellos, tener conocimiento de que finalidad tiene cada uno y que tipos podemos usar según el tipo de investigación que queramos realizar.

En la clase, hemos estado viendo que método utiliza cada una de las ciencias, para saber que son cada uno de estos métodos y conocer los diferentes tipos de escalas que tenemos. También vimos cuales son los principales problemas de la medición, como es la fiabilidad, validez, causalidad, inferencia, ya que no podemos abarcar a toda la población debemos coger una muestra de esta.

A continuación, vimos cuales son los métodos y técnicas en la investigación sociológica; histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo, explicando que es cada uno de ellos. 

Finalmente, cuáles son las técnicas cuantitativas y cualitativas, y para qué tipo de investigación está destinadas cada una de ellas.



Me ha gustado que nos hayan explicado este tema en profundidad, dado a que en ocasiones nos es necesario realizar una encuesta o un cuestionario para realizar algún trabajo de investigación, y siempre nos surge la duda de si para el objetivo que queremos conseguir es correcto lo que estamos haciendo, y creo que con esta información siempre que nos surjan dudas podremos consultarlo y resolverla.

Además, siempre nos han hablado solamente del método cuantitativo y cualitativo, y nunca del resto, como si sólo fuera necesario que conociéramos los dos, y al encontrarnos en estudios superiores llegar a pensar que solamente podían existir esos dos, si es cierto que son los dos más conocidos y los más usados.

La investigación es una herramienta muy utilizada, hasta ahora ha sido muy importante ya que a partir de ella hemos podido evolucionar y conocer todo lo que nos rodea hasta la actualidad. Por ejemplo, ha sido muy importante para conocer la cura de ciertas enfermedades que hasta ese momento resultaban mortales, también para poder conocer la opinión de una persona con respecto a un tema…

En conclusión, creo que la investigación es una herramienta muy útil y que se debe de usar en la mayoría de los casos, para poder conocerlos a fondo y en aquellos que sea necesario poner la solución adecuada. Por lo que conocer a fondo cada uno de ellos nos permite realizar investigaciones más a fondo y más correctamente.





lunes, 1 de abril de 2019

EXPOSICIONES: TELEVISIÓN EN LA ESCUELA Y LA FAMILIA ANTE LA GRAN PANTALLA.


En clase hemos comenzado las exposiciones de los grupos de trabajo, los dos primeros grupos han hablado acerca de la televisión en la escuela y el tutor y la familia ante la gran pantalla.

El primer grupo nos hablo de la televisión en la escuela. Primeramente, nos hicieron una introducción del tema, para adentrarnos en dicho tema. A continuación, nos hablaron acerca de ciertos conceptos básicos que debíamos saber para comprender mejor el tema. Nos mostraron como incide social y educativamente el lenguaje audiovisual en los niños tanto en la etapa de infantil como de primaria, también nos dijeron cuales son los factores positivos y negativos de la televisión, y que ventajas y desventajas tienen, y medidas que deberían usar los padres con sus hijos para regular su consumo. Después, nos mostraron varios programas televisivos que influyen a los niños tanto de forma positiva como negativa. Para finalizar, nos dijeron una conclusión del tema. Visualizamos varias entrevistas realizadas tanto a niños como a una profesora donde se les hacían varias preguntas acerca del consumo de la televisión.



El segundo grupo nos hablo del tutor y la familia ante la gran pantalla. Primeramente, comenzaron para introducirnos en el tema, explicando que es la televisión. A continuación, cuales son los principales usos que se hacen de los programas de televisión. Nos explicaron que significa “canguro moderno”. Y cuales son las principales causas y consecuencias del uso de la televisión, al igual que algunas sugerencias de aplicación y de intervención en el hogar. Y cual es su uso en la actualidad. Nos enseñaron los resultados de una encuesta realizada a personas de diferentes edades, también la hicimos nosotros en el aula para poder comparar los resultados, ya que nosotros nos encontramos más o menos en el mismo rango de edad, con los resultados que ellos obtuvieron ya que los rangos de edades son mayores.



Creo que en los colegios apenas se utiliza la televisión para que nuestros alumnos visualicen documentales o cualquier tipo de programa que transmita un aprendizaje, por lo que se debería utilizar siempre y cuando se consiga transmitir los objetivos propuestos.

En el hogar, hay en muchas ocasiones que cuando el niño molesta e incordia, los familiares suelen usar la televisión como medio para que el niño este entretenido, por lo que creo que se debería desde pequeños decidir cuales son los momentos del día en los que los niños pueden ver la televisión, ya que en ocasiones se convierte en un “canguro moderno” como explicaron mis compañeros, y puede ser perjudicial para el niño, ya que la televisión tiene sus aspectos positivos siempre que no se vea excesivamente y principalmente cuando son niños.

Las tecnologías evolucionan, hasta el momento en que hay en lugares, como pueden ser las salas de esperas de las consultas médicas, donde se ponen televisiones para que el niño este entretenido, o si no los hay los familiares suelen dar al niño el móvil para que visualicen algún video, antes solía haber una zona de juegos donde el niño se entretenía con puzles o diferentes juegos. Desde mi punto de vista, creo que el niño aprende más en la zona de juegos que con la televisión, por lo que se deberían eliminar, y poner la zona de juegos con diferentes juegos para niños de diferentes edades.





jueves, 28 de marzo de 2019

SÍNDROME DE DOWN.


El otro día tuvimos una charla acerca del síndrome de Down. Acudieron representantes de la Asociación síndrome de Down de varias ciudades de Castilla La Mancha, en esta se encontraban la profesora de la asignatura, Natalia, otro profesor, Julio César, una madre de una niña con síndrome de Down, perteneciente a la asociación, un representante de la asociación que a la vez es padre de un niño con síndrome de Down, y una pedagoga y maestra, que fue la que nos explico que se hace por parte de la asociación.



Empezaron explicando que solemos tener confusión acerca del término ya que, decimos que es una enfermedad cuando en realidad es una alteración genética causado por la existencia de un cromosoma extra.
También hablaron acerca de los mitos que hay en el síndrome de Down, como suele ser que son niños muy simpáticos y cariñosos, son muy buenos, siempre están felices, mueren jóvenes… pero esto no es cierto ya que son como todos, tienen sus días buenos y sus días malos, aprenden como todos los demás, aunque haya ocasiones que les cueste un poco, pero no tiene diferencias con respecto a los demás.

Tienen ciertas características psicológicas, como son la distracción ante todas aquellas novedosas, tienen memoria visoespacial, tienen mayor capacidad comprensiva que expresiva, tiene facilidad para aprenden a partir de claves visuales, por lo que para ello podemos realizar adaptaciones de materiales, como pueden ser claves visuales, información presentada de una en una, hablarles despacio, explicar hasta lo más sencillo… a partir de esto permiten que aprendan mejor. Estas adaptaciones materiales son recomendables usarlas en las aulas donde haya niños con necesidades educativas especiales, pero no se deben usar sólo con ellos, sino que se deben emplear en toda el aula ya que ayuda a todos los niños de igual forma, ya que si sólo lo utilizamos con los niños con necesidades pensarán que son inferiores y diferentes a los demás por que utilizan con ellos ciertas adaptaciones, de aquí que deba haber inclusión en el aula.



Hay en ocasiones donde los docentes creen que las adaptaciones las debe hacer la pedagoga del colegio, y esto no es así, ya que la tutora debe ser la encargada de estas adaptaciones, siempre puede pedir consejo a la pedagoga para que le ayude con esto. Debido a esto, los profesores suelen decir que no pueden hacer estas adaptaciones y prestar ayuda a los niños con necesidades educativas especiales porque tienen muchos más alumnos y no pueden centrarse en este, pero es que este alumno es uno más de la clase y se le debe prestar la misma atención que a los demás, y si este alumno necesita adaptaciones pues prestarle atención de esa manera.

Visualizamos varios vídeos donde los niños aprendían diferentes contenidos a partir de diferentes materiales, por ejemplo, un niño, al que le gustaban muchos los animales, para que aprendiera los números la pedagoga le enseño a través de los animales. Otra niña a la que le cuesta un poco escribir, para que aprendiera el género y el número de las palabras se lo enseñaron mediante tarjetas.

En conclusión, creo que ponemos demasiadas taras a las personas por tener alguna necesidad específica, y creo que son capaces de aprender iguales que los demás niños, y no debemos decir como docentes que no tenemos tiempo para atenderlos porque en el aula no están ellos solos, pero es que este niño es uno más, y debemos ayudarle al igual que a los demás.





lunes, 25 de marzo de 2019

INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.


En esta entrada vamos a hablar de cómo influyen las TIC en la educación, ya que es una herramienta muy útil que permiten acceder a gran cantidad de información.
Creo que con las TIC podemos avanzar y hacer la educación más entretenida alejándonos del modelo tradicional, en ocasiones lo que suele ocurrir es que por ejemplo, siguiendo el ejemplo visto en clase, en el modelo tradicional se les pide a los alumnos que vayan diciendo de memoria las tablas de multiplicar escritas las operaciones en la pizarra tradicional por la profesora, y los profesores creen que avanzan si repiten la misma situación pero ahora usando la pantalla digital, por el hecho de usar las TIC,  por lo que creo que con la pantalla digital podemos hacer que los alumnos aprendan de una manera más divertida para ellos, siguiendo el ejemplo las tablas de multiplicar.


A partir de dicho vídeo podemos decir que deberíamos usar las tecnologías para cambiar la metodología, no seguir el modelo tradicional sino avanzar, ya que gracias a las TIC podemos hacer que nuestros alumnos aprendan de una forma que no les resulte aburrida, sino que sin darse cuenta estén aprendiendo un contenido de otra forma diferente.

“Como señala Guerrero (2014), el uso de las TIC en la educación facilita un aprendizaje constructivista y significativo. El alumno construye su saber mediante la unión de los conocimientos previos que ya posee con la adquisición de los nuevos conocimientos que aprende por medio de la indagación y búsqueda de información con las nuevas tecnologías.”
Fuente de información.

Pueden ocurrir ciertos inconvenientes con el uso de las TIC en el colegio, ya que en algunos colegios se han cambiado los libros de textos en papel por aplicaciones online instaladas en las tablets u ordenadores que deben traer los alumnos al aula y tienen sus libros ahí, me parece un buen avance, pero en ocasiones debemos conocer cuales son las situaciones de las familias de nuestros alumnos ya que puede ser que no tengan los suficientes recursos económicos, para que sus hijos traigan el dispositivo al aula.



Aunque por parte de la Conserjería de Educación de la provincia, suelen dar subvenciones para que los colegios puedan comprar dispositivos electrónicos, como pueden ser pizarras digitales y proyectores para que todos los colegios puedan contar con estos recursos y no tengan que depender de los recursos económicos que el colegio tenga.

Cuando yo estudiaba 5º y 6º de primaria, había una subvención donde nos prestaban un ordenador portátil para el aula, e incluso si nuestros padres querían nos le podíamos llevar a casa, en mi colegio por lo menos apenas utilizábamos el ordenador, ya que sólo una vez al mes nos decían que debíamos llevarlos al colegio y sólo ese día realizamos actividades con ellos, pero si tengo el conocimiento que en otros colegios los llevaban todos los días y los usaban casi en todas las asignaturas para realizar actividades online acerca del tema que estaban viendo en esa asignatura.
En conclusión, creo que las TIC son  un gran avance en la educación siempre que se usen correctamente, ya que hay en ocasiones que la metodología es la misma y lo único que cambia son el uso de la tecnología, por lo que debemos ser un poco más creativos y realizar actividades que permitan que los alumnos aprenden de una forma más lúdica.



lunes, 18 de marzo de 2019

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS TIC.



En esta entrada, profundizaremos un poco más en las tecnologías hablamos de cuáles son las limitaciones y posibilidades de las TIC, y dando mi opinión acerca de estas.
Primero, para adentrarnos en este tema hablaremos de que es la brecha digital, se trata de una distancia o abertura entre diferentes grupos sociales con respecto al uso de las TIC, por lo que esta genera una desigualdad entre ambos grupos, ya que sin la tecnología no pueden avanzar en conocimientos, mientras que otros sí tienen la posibilidad de acceso, por lo que podemos hablar de ciertas limitaciones.

Los principales problemas son:

-           Se puede producir un desbordamiento y dispersión de la información.
-        -   Mengua de competencias verbales, capacidad de concentración y relaciones sociales.
-         -  Nomofobia, miedo a salir y no llevar el móvil.
-         -  Phubbing, acto de ignorar a las personas de tu alrededor y centrarte en las tecnologías.
-          - Vulneración de nuestra intimidad.
-         -   Delitos contra la propiedad intelectual y telemáticos.
-          - Recursos económicos, ya que, en el caso del colegio, hoy en día más colegios están eliminando los libros de texto tradicionales, y están sustituyéndolos por tablets o portátiles donde los alumnos tienen descargados los libros, y pueden existir padres que no tengan los suficientes recursos para comprar a sus hijos las tablets o portátiles, y esto puede provocar desigualdad en las aulas. También una división digital, en este apartado podemos hablar de que hay ciertos países que por su pobreza apenas los alumnos conocen la tecnología.
-          - Pueden existir dificultades de la señal Wifi ya que al estar conectados tantas personas (alumnos y profesores) puede haber colapsos de la red.
-         -  Puede ocurrir que los niños aprovechen en las aulas, a jugar a juegos virtuales que pueden provocar distracciones, por lo que conlleva más responsabilidad por parte del profesor ya que va a tener que vigilar que esto no ocurra y que el alumno haga un buen uso del recurso tecnológico.
-       -   Pueden suponer un vicio e incluso llevar a causar en las personas trastornos psicológicos y puede producir estrés.
-        -  Pueden provocar que los alumnos apenas socialicen con sus compañeros ya que pasan demasiado tiempo con las tecnologías.
-       -   Muchas páginas que encontramos en internet no son de calidad o incluso son falsas, por lo que cuando pidamos a nuestros alumnos que realicen un trabajo debemos explicarles donde pueden conseguir la información para que sea verídica.
-          En ocasiones pueden conllevar a que a los niños/as se les acose por internet a través de las redes sociales o algún juego virtual que suponga una interacción con otra persona que no sabemos quién es.



Las principales posibilidades que tienen las tecnologías:

-          - Comunicación, ya que permite comunicaros con otras personas, por ejemplo a través de las redes sociales, foros, web de la clase…
-        -  Como soporte didáctico para la formación.
-         -  Entretenimiento.
-          -  Teletrabajo.
-         -  Ofrecen la posibilidad de interacción a cualquier rincón del mundo de manera rápida y fácil.
-        En Internet podemos encontrar múltiples informaciones de varias fuentes, que permiten documentar nuestros trabajos, preparar nuestras clases…
-          Las TIC, son una herramienta útil en cualquier formación y trabajo, incluso sin ellas no podríamos desempeñar casi ningún trabajo.
- Podemos realizar operaciones por Internet, que antes suponían una “pérdida de tiempo” para algunas personas, como es poder comprar y vender a través de páginas web y aplicaciones.





Aunque veamos que hay más limitaciones que posibilidades, creo que es principalmente porque se hace un mal uso de estas, aunque también tienen más peso las posibilidades.

Desde mi punto de vista creo que las tecnologías son un buen método de aprendizaje, pero siempre y cuando se utilicen correctamente, ya que en muchas ocasiones suponen un riesgo, como, por ejemplo, si te vas de vacaciones y subes fotos a las redes sociales diciendo que no estas en casa por lo que eso supondría un momento para que asaltaran tu casa y te robaran.

Otro caso que podría suceder es que en ocasiones se producen acosos a través de Internet, ya sea por las redes sociales como en cualquier juego virtual, también puede ocurrir que te hackeen la cuenta de alguna red social y puedan coger alguna foto tuya o incluso puede meterse en tu móvil y coger cierta información privada.

Pese a estos inconvenientes, creo que es una fuente necesaria tanto en la etapa de estudiante como docente, puesto que a partir de aquí podemos obtener información de utilidad, y documentar nuestros trabajos, además es una buena herramienta de aprendizaje, que creo que es necesaria que se usen en las aulas para hacer un aprendizaje más lúdico, donde evitemos seguir con el modelo tradicional, ya que en la mayoría de las ocasiones supone un aburrimiento y una monotonía.







jueves, 14 de marzo de 2019

VISUAL THINKING.


En este apartado vamos a hablar acerca de la charla a la que hemos acudido sobre el “Visual Thinking”, literalmente significa pensamiento visual
Primero empezaremos diciendo que es una herramienta que se utiliza para enseñar mediante la visualización de dibujos sencillos combinados con pequeñas frases o palabras claves que favorece la comprensión. Consta de 4 pasos: mirar, ver, imaginar y mostrar.




Podemos destacar 9 elementos que forman el pensamiento visual:

-          Personajes: Para dibujar personas podemos utilizar una forma geométrica (estrella, cuadrado, triángulo, circunferencia…) como base corporal y líneas rectas para las extremidades. Es importante representar las articulaciones, para representar las diferentes posturas y movimientos que reflejan las acciones que lleva a cabo los personajes.

-          Letras: Su función es la de acompañar a la imagen y fortalecer el significado o clarificar la información. En este sentido, el tipo, el tamaño y el grosor de la letra utilizada contribuye a expresar nuestras ideas de forma más eficaz.

-          Objetos: Dibujar acciones o ideas es una tarea más compleja ya que demanda un nivel de abstracción superior. El empleo de metáforas visuales del cómic o la publicidad nos pueden inspirar. Algunas metáforas lingüísticas son muy visuales por lo que podrán servirnos como base para expresar ideas.

-          Contenedores: Se utilizan para representar las relaciones entre las personas, los objetos y los sucesos. Así, por ejemplo, las flechas conectan puntos o secciones y ordenan la lectura indicando el sentido de lectura, mientras que las líneas suelen emplearse para separar bloques de información.

-         Baners: Los banners se utilizan para enmarcar los títulos. Destacan cuál es la información principal de la composición.

-          Conectores: Se utilizan para representar las relaciones entre las personas, los objetos y los sucesos. Así, por ejemplo, las flechas conectan puntos o secciones y ordenan la lectura indicando el sentido de lectura, mientras que las líneas suelen emplearse para separar bloques de información. 
-          Color y sombra: El color y las sombras que proyectan letras, personajes u objetos, así como los sombreados que dan cierta sensación de volumen a los mismos, son también elementos fundamentales para dar un buen acabado a nuestros dibujos.

-          Estructura: Comprender una información compleja implica seleccionar y agrupar aquellas partes que consideramos más interesantes, identificando el patrón que subyace y que es el que utilizaremos como estructura sobre la que construir el mapa visual.

-          Patrones: Facilitan la estructuración, organización y comprensión de la información.






Desde mi punto de vista, el Visual Thinking me parece una buena estrategia a utilizar tanto para la etapa de estudiante, ya que creo que es una herramienta que deberíamos utilizar para aprender ya que evita que estudiemos “memorizando” y permite que nos sea más fácil y nos cueste menos, también lo podemos emplear en nuestra etapa docente para enseñar a nuestros alumnos, ya que a mi por ejemplo siempre me ha costado mucho resumir el tema para poder estudiar, por lo que sería una forma que podríamos enseñar a nuestro alumnos para que les sea más fácil ya que a partir del dibujo siempre es más fácil poder acordarse de las cosas.
En conclusión, la charla me ha parecido muy interesante para poder conocer esta herramienta, aunque creo que es una herramienta que debes emplearla poco a poco e ir acostumbrando para utilizarla puesto que me parece difícil y que debe costar cambiar tu método de estudio a este un poco más complicado, pero pienso que una vez que te acostumbres debe ser muy útil y empezarás a ver mejorías.